Como Pueblo Kággaba producimos café de forma natural, dentro del bosque y en asocio con especies naturales de alimentos. Las variedades que predominan son la Arábiga y la Caturra. Nuestras comunidades seleccionan para la siembra, semillas de plantas sanas y fuertes las cuales son sembradas de manera permanente en el cultivo ya que realizamos renovaciones selectivas. La distancia entre planta y planta es de aprox. 2mts y no realizamos surcos.
La labor de cultivo es una labor familiar. Las familias productoras realizan generalmente 3 limpias al año. Por principio cultural, no acudimos al abobamiento ya que consideramos que la biomasa que genera el bosque, los residuos de cosechas de alimentos, las limpias que realizamos y el estiércol de los animales, son la fuente de nutrientes que necesita el cultivo.
El control de plagas y de enfermedades se lleva a cabo en forma espiritual mediante el pagamento a los padres espirituales en los diferentes sitios sagrados –Ezuamas. Estos pagamentos son realizados por las autoridades espirituales, Mamos, en compañía de las familias productoras.
El beneficio del café se inicia con la cosecha del grano. Sólo cosechamos el grano maduro, el cual es despulpado el mismo día de la cosecha en pequeñas máquinas despulpadoras manuales. El grano despulpado se deja en tanques con agua durante más o menos 12 horas en una fermentación que permite eliminar el mucílago. Luego lavamos el grano con agua que tomamos de las limpias aguas de los arrollos de la Sierra Nevada.
Realizamos el secado al sol, en camillas –mallas- y carpas.
Como en la época de cosecha el clima es lluvioso, y las familias que producen venden el café en el Centro de Acopio con un alto porcentaje de humedad, allí, en dicho Centro, es donde se realiza el secado hasta un nivel de 10.5% de humedad.
Las familias entregan su café directamente en los centros de acopio del Resguardo, para lo cual se trasladan desde sus predios -que se encuentran entre 1 a 10 horas de camino en mula o caminando-.
La OGT cuenta con Centros de Acopio pequeños en las partes altas de la Sierra. Allí se recolecta el café para despacharlo a las bodegas principales de la organización ubicadas en el municipio de Dibulla -corregimiento de Mingueo-, en el Departamento de La Guajira. Estas instalaciones se encuentran dotadas de laboratorio para el análisis de la calidad del café. En la Bodega principal se determina el tipo de mercado al que se despachará de acuerdo con los compromisos comerciales. La Bodega principal cuenta además con 900mt2 de patios para el secado del grano al sol cuando ello se hace necesario.
Una vez el café pergamino presenta la humedad ideal (10.5% – 11.5%) pasa a selección y clasificación, saco a saco y grano a grano, trabajo que es realizado por mujeres y hombres de Mingueo en nuestra bodega. Una vez seleccionado, el grano pasa al almacenamiento de acuerdo con la calidad y el mercado definido.
El café que se destina a la exportación se despacha a una trilladora de confianza en la ciudad de Santa Marta. El que se destina al mercado nacional tostado, se procesa en nuestras instalaciones y con nuestros equipos, iniciando en nuestra trilladora que elimina el pergamino. Posteriormente pasa por un equipo que lo clasifica según su tamaño y se selecciona el café verde para proceder a la tostión del grano de mejor calidad, que será empacado bajo la marca KOGI propiedad del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco -Pueblo Kogui- en la tostadora de su propiedad.
Ya tostado, el grano se reposa en canecas de acero inoxidable con válvulas desgasificadoras por mínimo 12 horas, para luego pasar a molienda o a empaque y finalmente a las cajas de cartón para el despacho a nuestros clientes.