-
Saneamiento del Resguardo
Al interior del Resguardo -establecido por norma jurídica-, aún existen asentamientos de familias de colonos a quienes se les debe comprar los títulos de propiedad de sus predios o reconocer las mejoras realizadas, y con ello, facilitar su traslado por fuera del territorio indígena donde puedan tener su sustento estable. A pesar de que esta obligación no nos corresponde, ya que es el Estado colombiano quien debe asumirla, el Resguardo ha venido realizando esta labor.
Una de las dificultades para lograr mayores avances, es que aún en la actualidad, las instituciones estatales encargadas, no cuentan con datos precisos y oficiales respecto a la cantidad de área necesaria para el saneamiento del territorio del Resguardo indígena Kogui Malayo Arhuaco, y menos aún, posee información actualizada sobre los colonos con mejoras al interior del Territorio Ancestral.
En aras de depurar la información, el Resguardo, por voluntad propia, ha desarrollado el acopio, revisión y análisis de información predial, basados en datos de compra de predios realizada por las mismas comunidades indígenas. Esta tarea nos ha permitido avanzar en procesos de adquisición y saneamiento como se muestran en la Tabla y Mapa a continuación:
Mapa de predios saneados en el territorio de resguardo Kogui Malayo Arhuaco desde 2002 – 2011
Entre los años 2002 a 2011 se logró el saneamiento de un área aproximada de 4.480 hectáreas en el Municipio de Dibulla (departamento de La Guajira). Así mismo, en los años 2009 y 2010, se lograron los mejores índices de saneamiento predial en la época reciente del Resguardo Kogui, apoyados por el proceso de Familias Guardabosques Corazón del Mundo, con la adquisición de cerca de 4.290 hectáreas.
Sin embargo, y pese a los esfuerzos del Pueblo Kággaba, el proceso de saneamiento territorial no ha arrojado los frutos suficientes ya que los avances en términos de gobernabilidad están aún por alcanzarse.
-
Ampliación del Resguardo
Los espacios asignados por norma del Gobierno Nacional no cobijan la totalidad del territorio ancestral de las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Por esto, desde 1989, hemos realizado varias solicitudes de ampliación legal del Resguardo en busca de extender poco a poco el área hasta llegar a los límites ideales para la cultura. De este modo vamos recuperando el manejo ancestral del equilibrio del territorio, la ley de origen y la naturaleza. La última ampliación del Resguardo fue aprobada por el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural INCODER en el año 2011, y actualmente estamos tramitando otro proceso de Ampliación.
El trabajo realizado por el Pueblo Kággaba a través de la OGT, ha permitido la ampliación del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco en dos oportunidades, entre el año 1980 al año 2015.
- El área del Resguardo para el año 1980 correspondía aproximadamente a 357.500 hectáreas
- El área del Resguardo para el año 1995 correspondía aproximadamente a 381.800 hectáreas
- El área del Resguardo para el año 2011 correspondía aproximadamente a 410.700 hectáreas
Una vez se han adquirido las nuevas tierras, se realiza el reasentamiento de familias indígenas. Las autoridades tradicionales son quienes deciden las familias que han de ocupar dichas tierras, dando prelación a aquellas ubicadas en las partes altas de la Sierra. De esas tierras, se destina el 70-80% a la regeneración natural y el restante a vivienda y producción para la soberanía alimentaria de nuestras comunidades indígenas.
A través de los años, el Resguardo ha destinado el 80% de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones –SGP-, a la compra de tierras para el saneamiento y la ampliación. Este ha sido nuestro mayor aporte a la conservación a este territorio, teniendo en cuenta que la Sierra Nevada de Santa Marta es reconocida como un nodo de importancia ecológica único en el mundo, declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera del Hombre y de la Humanidad en 1979.
La nueva Ampliación que en la actualidad estamos tramitando, cubre áreas tanto del departamento del Magdalena como del departamento de La Guajira.
Dicha ampliación busca responder además, al crecimiento de nuestra población ya que en virtud de la baja calidad de las tierras de la Sierra, se requiere de nuevas áreas para su asentamiento.
Sin duda, el asentamiento de comunidades Kággaba en estas áreas, ha favorecido la recuperación de los sistemas naturales tanto de las partes altas –que se han dejado de ocupar- como de aquellas áreas que han sido adquiridas y están bajo el manejo propio de la visión ancestral indígena.